Show simple item record

dc.contributor.advisorCoca Ramírez, Víctor Raúl
dc.contributor.authorRios Joaquin, Crystel Claudia
dc.date.accessioned2021-04-24T05:45:42Z
dc.date.available2021-04-24T05:45:42Z
dc.date.issued2021-02-12
dc.identifier.citationAPAes_PE
dc.identifier.urihttp://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4538
dc.description.abstractObjetivo: Utilizar los lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales como aditivo paraconcreto. Metodología: El estudio se llevó a cabo en los entornos de la “Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho”, en 2018, donde se desarrolló en la gestión de los lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales públicas y privadas de nuestro país y en su uso eficiente, específicamente en los desechos sólidos de las PTAR de la Junta Administradora de Servicio de Saneamiento del Asentamiento Humano Contigo Perú, ubicado en la provincia Huaral. El método fue basado en la investigación teórica y experimental para determinar el comportamiento mecánico y físico-químico del lodo mediante pruebas de resistencia. Resultados: Las propiedades físicas del lodo en su estado natural se determinaron de inmediato, entre las cuales un contenido de humedad era aproximadamente igual al 85,67% y se destacó un alto contenido de materia orgánica. Como en este estado no era posible utilizar el lodo en mezclas estructurales, por lo tanto se tuvo que reducir el contenido de humedad y volver a determinarse nuevamente y las propiedades físicas del material, esta vez con el nuevo contenido de humedad del 55,91%. En este caso, el contenido de materia orgánica se mantuvo elevado, pero se determinaron otras propiedades como la granulometría. Después de los parámetros y dadas las diferencias conocidas de estos parámetros y establecer las diferencias con el estado anterior del material, se establecieron los diseños de las mezclas de lodo y cemento, diferenciadas por el tamaño de piedra que se utilizaron. Se realizaron 3 secuencias de mezclas con diferentes tamaños de piedras (1'', 3/4'', 1/2'') y cantidad de cemento (5.8875, 6.0445, 6,0916) Kg. Las muestras se evaluaron con pruebas de resistenciaa la compresión. Conclusiones: Como resultado de las pruebas realizadas, se determinó que el cemento de lodo no debe usarse como material de construcción, ya que es un material de baja resistencia y durabilidad. Sin embargo, se recomienda que las características del lodo se investiguen más específicamente, incluyendo diferentes materiales.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carriónes_PE
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/datasetes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carriónes_PE
dc.sourceRepositorio institucional - UNJFSCes_PE
dc.subjectLodo residuales_PE
dc.subjectLodo-cementoes_PE
dc.subjectMateriales de construcciónes_PE
dc.subjectResistenciaes_PE
dc.titleUso de los lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales como aditivo para concretoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Ambientales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.Facultad de Ingenieria Agraria, Industria Alimentaria y Ambientales_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
thesis.degree.nameIngeniero Ambientales_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

SEDE ACADÉMICA

Av. Mercedes Indacochea Nº 609

ATENCIÓN

8:00am - 4:00pm

CELULAR

921095931 (solo Whatsapp)

NUESTRAS REDES SOCIALES




CORREO ELECTRÓNICO

repositorio@unjfsc.edu.pe