Show simple item record

dc.contributor.advisorNunja García, José Vicente
dc.contributor.authorAgurto Isidro, Jorge Alberto
dc.date.accessioned2019-11-30T21:00:56Z
dc.date.available2019-11-30T21:00:56Z
dc.date.issued2019-09-27
dc.identifier.citationFormato APAes_PE
dc.identifier.urihttp://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3613
dc.description.abstractRealizar el estudio del suelo en el cultivo de ají páprika en la comunidad de Araya grande de la provincia de Barranca. Métodos: Muestra consolidada de 19 hectáreas provenientes del lote San Agustín (4,0 hectáreas), lote Barranco (5,0 hectáreas), lote Naranjo (5,0 hectáreas) y lote Don Simón (5,0 hectáreas) de un total de 200 hectáreas de áreas de cultivo de la comunidad de Araya Grande del valle de Pativilca, provincia de Barranca en el año 2018. Estudio no experimental, descriptivo y transversal, en la toma de muestras y análisis de suelo con descripción e interpretación de sus propiedades físicas y químicas, y relacionarlos a las necesidades del cultivo de ají páprika. Para el muestreo del suelo se tomó el siguiente criterio: Delimitar el área a muestrear, se realizó un croquis de la superficie considerando lo siguiente: terreno plano, área de muestreo 5 hectáreas y terreno accidentado no mayor de 4 ha, definir la forma de muestreo, en el recorrido de campo se tomó la submuestra en forma de zigzag, definir la profundidad de muestreo, se hizo a una profundidad de 25 cm. utilizando una lampa, Se tomó en promedio 15 submuestras por cada subunidad delimitada, al final todas las sub muestras se mezclaron y homogeneizadas dentro de un balde y luego se tomó como muestra representativa de 1 kilogramo. Identificando cada muestra al campo de la que pertenecen. Resultados: El pH del área en estudio fluctúa entre 6,82 a 6,95 con un promedio de 6,91. La conductividad eléctrica de 0,71 a 1,89 dS/m promediando 1,21 dS/m, capacidad de intercambio iónico de 9,87 a 12,1 promediando 11,2 meq/100 g de suelo. Densidad aparente a 20 cm de profundidad de 1,25 a 1,35 g/cm3 con un promedio de 1,3 g/cm3 y de 30 a 40 cm de profundidad. La clase textural para todos los terrenos, de acuerdo a los análisis de laboratorio, fue de tipo franco. Tomando en cuenta los porcentajes granulométricos, de las partículas de arena, limo y arcilla, se puede apreciar que hay una predominancia de partículas como el limo y la arcilla, que me permiten afirmar, de estar muy próximo a un franco arcilloso. Conclusiones: El pH ideal para el cultivo de ají páprika está entre 6,5 a 7,0, por lo tanto el presente indicador es apropiado para el cultivo. La Conductividad Eléctrica para que un suelo sea considerado salino tiene que presentar una conductividad eléctrica mayor de 2 dS/m. por lo tanto los suelos no presentan problemas de salinidad, pero si alto riesgo de convertirse en suelo salino como en el caso de los terrenos de San Agustín y Naranjo. La capacidad de intercambio catiónico (CIC), los suelos de nivel medio se encuentran entre 10 a 15 meq/100 g.; bajo éste parámetro se encuentran los terrenos de San Agustín, Barranco y Don Simón. Los suelos de nivel bajo se encuentran entre 5 a 10 meq/100 g.; en este parámetro se encuentra el terreno Naranjo, concluye un mal manejo de suelo, la sobre explotación, el monocultivo que se practica con respecto al ají páprika, está llevando a una degradación del suelo y su restauración necesita de implantar buenas prácticas agrícolas (BPA). La textura del suelo puede retener y almacenar agua, y un mal manejo en el uso del agua, teniendo en cuenta que el cultivo de ají páprika, es muy sensible al exceso de humedad, se puede generar problemas radiculares. A una profundidad de 0 a 20 cm. se observó una estructura de tipo granular, y a la profundidad de 30 a 40 cm, una estructura de tipo laminar, concluyéndose que hay presencia de compactación a una profundidad de 30 a 40 cm, por la estructura de tipo laminar, propio de suelos compactados. Los de tipo granular permiten un buen movimiento de aire y agua en un perfil del suelo, sin embargo los tipo laminar es todo lo contrario, por consiguiente esto está generando un problema en la velocidad de infiltración del agua, acumulándose exceso de humedad a partir de los 30 cm de profundidad generando problemas radiculares al cultivo de ají páprika.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carriónes_PE
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/datasetes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carriónes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNJFSCes_PE
dc.subjectDegradaciónes_PE
dc.subjectProductividades_PE
dc.subjectAjí páprikaes_PE
dc.titleEstudio del suelo para el cultivo de ají páprika (Capsicum annuum, L) en la comunidad de Araya Grande de la provincia de Barrancaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.disciplineMaestría en Ecología y Gestión Ambientales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE
thesis.degree.nameMaestro en Ecología y Gestión Ambientales_PE
dc.subject.ocdeResearch Subject Categories::HUMANITIES and RELIGION::History and philosophy subjects::Ethnology::Human ecologyes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

SEDE ACADÉMICA

Av. Mercedes Indacochea Nº 609

ATENCIÓN

8:00am - 4:00pm

CELULAR

921095931 (solo Whatsapp)

NUESTRAS REDES SOCIALES




CORREO ELECTRÓNICO

repositorio@unjfsc.edu.pe