Establecimiento in vitro y pruebas preliminares de inducción de callos friables de Physalis peruviana a partir de hojas vegetales
Abstract
Objetivo: Establecer y realizar pruebas preliminares in vitro de la inducción de callos friables de Physalis peruviana a partir de hojas vegetales
Metodología: El proyecto se desarrolló en dos etapas principales: desinfección de material vegetal y obtención de callos friables a partir de plantines de P. peruviana. Los plantines, provenientes del distrito de Colcas en Áncash, Perú, fueron seleccionados según criterios específicos de salud y estado fenológico. Se preparó el medio de cultivo M&S con ajustes de pH y esterilización en autoclave. Además, se elaboraron soluciones de BAP y 2,4-D en las diferentes dosis (T0 = MS + Sacarosa + agua; T1 = MS + Sacarosa + 15 μl 2,4-D + 5 μl BAP; T2 = MS + Sacarosa + 25 μl 2,4-D + 10 μl BAP; T3 = MS + Sacarosa + 15 μl 2,4-D + 10 μl BAP; T4 = MS + Sacarosa + 15 μl 2,4-D + 15 μl BAP; T5 = MS + Sacarosa + 25 μl 2,4-D + 15 μl BAP). El proceso de desinfección de hojas incluyó el uso de soluciones de Tween-80, hipoclorito de sodio y alcohol al 70%, con cortes de hojas para su siembra en medios de cultivo bajo condiciones asépticas. Los explantes foliares fueron incubados a 25°C inicialmente en oscuridad y luego en fotoperiodo. Finalmente, los datos obtenidos fueros procesados mediante un programa de análisis estadístico y Microsoft Excel, aplicando pruebas de comparación de medidas de Tukey con un nivel de significancia de 0.05.
Resultados: Las muestras del cultivo donante de P. peruviana se obtuvieron del biohuerto de Colcas, Departamento de Ancash, Perú. El proceso de desinfección de las hojas con los diferentes compuestos y tiempo no superaron el 6% del total de las muestras contaminadas, además los valores de las plantas sin contaminación no disminuyeron del 94%. Los estudios demostraron que la aplicación de las fitohormonas 2,4-D y BAP si tienen efecto positivo en la generación de callos friables procedentes de las hojas de las plantas de P. peruviana, como el tratamiento 4 (MS + Sacarosa + 15 μl de 2,4-D y 15 μl de BAP). fue el mejor con un 90% de crecimiento, seguido del tratamiento 5 (MS + Sacarosa + 10 μl de 2,4 D y 10 μl de BAP).
Conclusiones: Se estableció un protocolo de desinfección de las hojas de P. peruviana para futuros estudios. Además, este trabajo marca el inicio de un proceso destinado a desarrollar protocolos de transformación en cultivares de P. peruviana. También se estableció que el tratamiento T4 y T5 tuvieron resultados significativos para la obtención de callo friable en plantas de P. peruviana.