Show simple item record

dc.contributor.advisorInca Soller, Rosa Adrianaes_PE
dc.contributor.authorCamones Cueva, Wilmer Samires_PE
dc.date.accessioned2025-06-24T16:31:59Z
dc.date.available2025-06-24T16:31:59Z
dc.date.issued2024-08-08
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14067/11359
dc.description.abstractLa presente investigación titulada "Análisis de informalidad empresarial y su relación con el crecimiento económico peruano, periodo 2013-2018"; su objetivo comprender el impacto de los problemas de informalidad empresarial en el crecimiento y el desarrollo económico. Se desarrollo en un enfoque cuantitativo, porque revelo la situación existente, y también utiliza un nivel de interpretación, porque se analiza e interpreta la muestra, se da la explicación del problema y los resultados, se basa en criterios no experimentales. - diseño seccional. Esto, a su vez, tiene lugar en un período de tiempo limitado. El escenario se construye desde el nivel del comercio ambulante y las microempresas, que conforman los grupos empresariales más importantes del país; para su mayor comprensión la presente se divide en tres partes. A través de este trabajo de investigación, a través de un análisis económico, podremos comprender las causas de la informalización; su alcance y herramientas utilizadas en la formalización de negocios, promoviendo el desarrollo económico del Perú; desarrollando calidad de vida. Cabe señalar que, según la información oficial del INEI, tomando en cuenta los datos, tres cuartas partes de los empleos son informales, caracterizados por vulneración de los derechos laborales, bajos ingresos y condiciones laborales inestables. Sin embargo, el formulario no garantiza el cumplimiento. Los constructores civiles lo saben porque la regulación es mínima y deficiente. SUNAFIL no cuenta con expertos en áreas específicas como la ingeniería civil, y aunque los tuvieran, no serían suficientes para manejar todos los proyectos. Debido a la falta de regulación, empresarios sin escrúpulos están dispuestos a infringir la ley para ganar dinero. Aquellos que no entienden que crean prosperidad contribuyen a la erosión de los derechos de los trabajadores al robarles el dinero, la salud y la seguridad laboral de los trabajadores mediante premeditación, traición y beneficios. De esta manera, es típico que los grupos empresariales que carecen de talento intelectual apoyen derechos laborales más flexibles para fomentar la inversión. Por ejemplo, en el sector de la construcción civil, uno de los mayores problemas de la informalidad es la subcontratación de obras públicas y privadas. La mayoría de los subcontratistas no cumplen con el sistema de construcción civil ni con las normas de trabajo social, salud y seguridad en el lugar de trabajo. Por si fuera poco, cuando el trabajo está terminado, este capital emigra (muchas veces extranjero) y los trabajadores no pueden defender sus derechos. Por si esto fuera poco, las licitaciones estatales, especialmente para infraestructuras, a diferencia de las obras civiles especiales, no se realizan para obras de construcción, sino para servicios. De manera similar, los municipios y los gobiernos locales, provinciales y territoriales que implementan proyectos a través de la administración directa deben cumplir con el esquema de construcción civil por ley, pero a menudo no cumplen con este requisito. De manera similar, los gobiernos locales, la OSCE y la Oficina de Auditoría del Estado deberían exigir que los documentos técnicos para la implementación del proyecto incluyan deberes u obligaciones para cumplir con las normas de trabajo social y de seguridad y salud ocupacional. Finalmente, podemos decir que la informalidad es tanto privada como pública, afectando a miles de peruanos que trabajan en la construcción civil y a millones de personas más que trabajan en diversos sectores de la actividad económica del Perú.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carriónes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.subjectInformalidades_PE
dc.subjectFormalizaciónes_PE
dc.subjectEvasión fiscales_PE
dc.titleAnálisis de la informalidad empresarial y su relación con el crecimiento económico peruano periodo; 2013 - 2018es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineEconomía y Finanzases_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Financierases_PE
thesis.degree.nameEconomistaes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
renati.advisor.dni07148621
renati.advisor.orcid0000-0003-0143-7215es_PE
renati.author.dni73190459
renati.discipline311096es_PE
renati.jurorAragón Rosadio, Rodolfo Jorgees_PE
renati.jurorCarrera Salvador, Wessel Martines_PE
renati.jurorPanaspaico Medina, Ángel Antonioes_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

SEDE ACADÉMICA

Av. Mercedes Indacochea Nº 609

ATENCIÓN

8:00am - 4:00pm

CELULAR

921095931 (solo Whatsapp)

NUESTRAS REDES SOCIALES




CORREO ELECTRÓNICO

repositorio@unjfsc.edu.pe