El crecimiento económico y su relación con la reducción de la pobreza peruana periodo 2005 - 2015
Abstract
Objetivo: Determinar el impacto del crecimiento económico en la reducción de la pobreza en el Perú, periodo 2005-2015. Metodología: El tipo de investigación fue correlacional basado en causa y efecto; se utilizó el método deductivo contrastado con teorías. El diseño de investigación es una perspectiva histórica, es decir, dos visiones que ven consistentemente las características del problema investigado antes y después de la investigación. Se relacionó la aparición de la variable "x" con la aparición de la variable "y"; donde el ciclo económico e inversión servirán como escenarios en la explicación de relación x→y; mostrado en la operacionalización de variables. El área demográfica o estadística de nuestro estudio es la economía del Perú, el gasto de capital y los salarios reales. Resultados: El PIB real está inversamente relacionado con la pobreza durante el período 2005-2015; porque un cambio positivo en el PIB real conduce a una reducción de la pobreza, en este período, resultando el crecimiento del empleo a medida que aumenta la actividad económica, lo que conducirá a la eliminación de la pobreza. de personas con un índice de pobreza a medida que se añaden empleos para aumentar la producción. Junto con el crecimiento de la economía, se han creado oportunidades de empleo estable, mejorando así los ingresos de los hogares y la calidad de vida de la población, además de reducir significativamente el nivel de pobreza en el país. En otras palabras, el crecimiento del ingreso laboral en hogares pobres; siendo factor determinante para reducirla. Conclusión: Existe cierta relación entre crecimiento económico, política social y pobreza debido a programas de inclusión social como Plan Comedor, Plan Vaso de Leche, Plan Juntos, Plan de Seguro Integral de Salud, Pensión 65, Plan de Abastecimiento de Agua. Todos los programas etc. Un mayor gasto público en infraestructura económica y social puede crear empleos y estimular el consumo.
Collections
- Economía y Finanzas [206]