Desempeño sísmico de una edificación de 6 niveles con dispositivos de fluido viscoso en la Ciudad de Huacho, 2022
Date
2025-02-07Author
Alva Saavedra, Henry
Carrillo Falcon, Miguel Angel
Metadata
Show full item recordAbstract
En la actualidad, los sistemas de dispositivos de fluido viscoso (DFV) son una alternativa en el diseño de estructuras. Pero la norma sismorresistente E-030 de nuestro reglamento nacional de edificaciones no contempla metodologías para el diseño de ellas. El objetivo de este trabajo de investigación es determinar el desempeño sísmico de un edificio peruano representativo con la implementación de DFV ante un sismo severo, se diseñó un edificio convencional de muros y pórticos de concreto armado aplicando métodos de análisis estructural sísmico (estático, dinámico y modal) y también se desarrolló el análisis tiempo-historia no lineal usando las normas peruanas y normas estadounidense FEMA 273 y 274, para el desempeño sísmico se utilizó las normas internacionales de la metodología Hazus y el comité Visión 2000, e implementando un sistema moderno como es un DFV, para reducir los daños y proteger la vida de los ocupantes, volviendo a la operación normal con daños menores en un fuerte terremoto con un período de retorno de 475 años.
Asimismo, se empleó la herramienta de análisis estructural Etabs V.19.1.0 para realizar los cálculos y resultados necesarios para nuestra investigación. Además, se realizó un estudio basado en metodología aplicada, descriptiva y no experimental, con enfoque cuantitativo. Caso de estudio: edificio de 6 niveles para oficinas, con muestra no probabilística.
Se concluye logrando obtener un desempeño sísmico con DFV en la edificación de 6 niveles con nivel de desempeño de seguridad de vida, con un estado moderado, por lo cual la estructura necesita reparación y refuerzo estructural, sin embargo, fue necesario realizar un análisis de viabilidad económica que implique una evaluación detallada de los costos y beneficios. Entre los resultados que se obtuvieron tenemos que los desplazamientos máximos se relucieron al 73.88% implementando los DFV en la dirección “x” con 3.72cm y en la dirección “Y” no se implementó los DFV porque el sistema estructural utilizado fue óptimo y donde los desplazamientos alcanzaron un 7,67cm. Las derivas de entrepiso máximos en la dirección “X” implementando los DFV se redujeron un 79.85% con 0.00190, y en el eje “Y” sin DFV, la deriva máxima alcanzada es 0.0046 en el 4to piso, donde se cumplió los parámetros de la metodología Hazus (<0.006).
Collections
- Ingeniería Civil [318]