Show simple item record

dc.contributor.advisorSantos Reyes, Martín Manuel Dajhalman
dc.contributor.authorMontes Lopez, Christian Fredy
dc.contributor.authorSusanibar Andrade, Lucy Noelia
dc.date.accessioned2017-10-17T17:01:21Z
dc.date.available2017-10-17T17:01:21Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationAPA
dc.identifier.otherTFM-2-04.pdf
dc.identifier.urihttp://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1045
dc.descriptionTrabajo de Investigación
dc.description.abstractObjetivo: Describir las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con meningitis criptocócica e infección por VIH en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo 2010 al 2016. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal mediante la revisión manual de historias clínicas de 45 pacientes con infección por VIH con 57 episodios de meningitis criptocócica. Resultados: Se encontró que la edad promedio de los pacientes fue de 35.1 años, predominando el sexo masculino en 87%. El 62% de los casos fue de procedencia urbana, el 33% urbana marginal y 5% rural. En cuanto a la orientación sexual de los pacientes, la heterosexualidad fue la más frecuente con 60% de los casos, seguido de homosexualidad (22%) y bisexualidad (18%). El 83% de los casos fueron episodios únicos de meningitis criptocócica, mientras que el 17% de los pacientes presentó recaídas con 2, 3 y hasta 5 episodios de meningitis criptocócica. La meningitis criptocócica fue la enfermedad marcadora de SIDA en un 53% de los casos. La presentación clínica más frecuente fue cefalea (93%), vómitos (75%), fiebre (65%), alteración de la conciencia (61%) y náuseas (60%); siendo menos frecuente la presencia de signos meníngeos (40%), déficit focal neurológico (32%), alteraciones visuales (19%), convulsiones (14%) y alteraciones de la conducta (12%). En 33 casos (58%) se constató la presencia de otra patología coexistente, 60% de éstas se trataba de otras infecciones oportunistas. El 60% de los pacientes tenía carga viral >30 000 copias/ml y el promedio de linfocitos CD4 fue de 67.7 cél/ul. La mortalidad intrahospitalaria fue del 7%, de los 4 pacientes fallecidos, en 2 se evidenció asociación a hipertensión endocraneana, los otros 2 pacientes presentaban al menos una patología asociada al momento del fallecimiento. Conclusiones: Los resultados encontrados en el presente estudio no difieren en gran medida de lo reportado en publicaciones anteriores. El conocimiento de las características epidemiológicas y clínicas de los episodios de meningitis criptocócica en nuestro medio resulta de gran ayuda para la sospecha diagnóstica y así dar un tratamiento antifúngico adecuado y con ello disminuir los casos de morbimortalidades_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carriónes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión UNJFSCes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNJFSCes_PE
dc.subjectMeningitis criptocócicaes_PE
dc.subjectVIHes_PE
dc.subjectCaracterísticas epidemiológicas y clínicases_PE
dc.titleCaracterísticas epidemiológicas y clínicas de la meningitis criptocócica en pacientes con infección por VIH, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2010-2016
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
thesis.degree.disciplineMedicina Humana
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad de Medicina Humana
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/restrictedAccess

SEDE ACADÉMICA

Av. Mercedes Indacochea Nº 609

ATENCIÓN

8:00am - 4:00pm

CELULAR

921095931 (solo Whatsapp)

NUESTRAS REDES SOCIALES




CORREO ELECTRÓNICO

repositorio@unjfsc.edu.pe