Diapositivas y aprendizaje de literatura en educandos de segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Mercedes Indacochea Lozano de Huacho el 2017
Abstract
Objetivo: En un estudio muy auspicioso realizado por Orlando Maroto Marín y que lleva por título: El uso de las presentaciones digitales en la educación superior: una reflexión sobre la práctica. Sustenta que: “Las Nuevas Tecnologías de Información y de Comunicación, las Tic´s ofrecen alternativas para los docentes como apoyo dentro del proceso educativo. Son herramientas que pueden ser usadas con gran versatilidad en la labor docente. Algunas de esas nuevas tecnologías permiten lograr una comunicación, rápida entre personas que se encuentran lejos en el plano físico o el escuchar conferencias desde puntos distantes del planeta. Sin embargo, no todas ellas se utilizan por diversas razones. Sin embargo, en las aulas universitarias suele usarse, una tecnología que en el momento de su aparición fue nueva, pero ahora es considerada como parte de lo que comúnmente se utiliza en clase tanto por docentes como por estudiantes, ésta es la herramienta, de presentaciones digitales”. Si esta apreciación tiene este investigador sobre un aspecto mucho más amplio como las Tic’s, en mi experiencia como docente practicante pude observar la aprehensión de contenidos cognoscitivos en el área de comunicación, por lo que me propuse hacer un seguimiento sobre el uso de un aspecto importante de las Tic’s, en este caso, las diapositivas, y pude comprobar que, siguiendo una secuencialidad pertinente, podemos lograr que los educandos aprendan literatura. Por su lado, Teresa Colomer en su estudio: La evolución de la enseñanza literaria. Nos sustenta: “La enseñanza de la literatura se ha revelado como uno de los puntos más sensibles a la relación entre expectativas educativas y cambios sociales, y entre avances teóricos y prácticas educativas. Efectivamente, la situación de la literatura en el campo de la representación social, de sus valores e ideología, así como su participación en la forma de institucionalizarse la cultura a través de la 10 construcción de un imaginario colectivo, tienen como consecuencia que los cambios producidos en los mecanismos de producción cultural y de cohesión social se traduzcan inmediatamente en la visión social de la función de la literatura en la educación y, por lo tanto, en la definición de objetivos docentes y en las prácticas en el aula”. Este aporte, indudablemente hizo que uniese dos variables de interés investigativo: Diapositivas y aprendizaje de la literatura, sobre todo en educandos que van despertando al análisis literario, en este caso, el segundo grado de secundaria, de manera que se familiaricen con ella y reconocer: el ambiente, los personajes, el tema o asunto, la argumentación y el mensaje en el caso de las obras de carácter narrativo o prosaico y la musicalidad como el ordenamiento versificado en el caso de las expresiones poéticas. Esperando ser aprobado mi presente tesis, tengo a bien darlo a conocer a mi jurado evaluador y a los lectores ávidos de conocer de cerca la problemática existente