Show simple item record

dc.contributor.advisorPeña Ayudante, William Rogelioes_PE
dc.contributor.authorBerrospi Lázaro, Lindy Fátimaes_PE
dc.date.accessioned2023-11-07T14:29:57Z
dc.date.available2023-11-07T14:29:57Z
dc.date.issued2023-10-19
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14067/8287
dc.description.abstractObjetivo: Determinar los factores epidemiológicos y clínicos de riesgo para síndrome de ovario poliquístico (SOP) en pacientes del Hospital General de Huacho. 2018-2021. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico de caso-control y retrospectivo. La muestra la conformaron 398 pacientes del Servicio de Ginecología del Hospital General de Huacho atendidas en el periodo 2018 a 2021, de las cuales 171 fueron el grupo caso (con SOP) y 171 conformaron el grupo control (sin SOP). La asociación fue evaluada mediante la prueba Chi-cuadrado de independencia de Pearson con nivel de confianza del 95%; asimismo, se estimaron Odds Ratios (OR) como medida de asociación. Resultados: La prevalencia del SOP en el periodo 2018-2021 fue 2,075 por cada 100 consultas. Las principales características clínicas presentes en pacientes con SOP, se encontró la dismenorrea (59,6%), antecedente de SOP (55,0%), obesidad (29,8%) y dislipidemia (26,9%). Ningún factor epidemiológico incrementó el riesgo de síndrome de ovario poliquístico (p>0,05). De los factores clínicos, la acantosis nigricans (p=0,000; OR=10,50) y la alteración menstrual (p=0,000; OR=9,64) fueron los principales factores de riesgo para SOP. Seguidamente, se ubicaron los factores de riesgo hirsutismo (p=0,001; OR=4,22), obesidad (p=0,023; OR=1,77) y dislipidemia (p=0,037; OR=1,72). Conclusión: Los factores de riesgo para síndrome de ovario poliquístico fueron la acantosis nigricans, alteración menstrual, hirsutismo, obesidad y dislipidemia.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carriónes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.subjectFactores de riesgoes_PE
dc.subjectEdad fértiles_PE
dc.subjectOvario poliquísticoes_PE
dc.subjectDismenorreaes_PE
dc.titleFactores epidemiológicos y clínicos de riesgo para síndrome de ovario poliquístico. Hospital General Huacho, 2018-2021es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineMedico cirujanoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Facultad de Medicina Humanaes_PE
thesis.degree.nameMedico cirujanoes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
renati.advisor.dni15736189
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9308-0411es_PE
renati.author.dni46784727
renati.discipline912016es_PE
renati.jurorPalacios Solano, Jacinto Jesúses_PE
renati.jurorCuevas Huari, Edgardo Washingtones_PE
renati.jurorUribe Barreto, Alfonzo Emilioes_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

SEDE ACADÉMICA

Av. Mercedes Indacochea Nº 609

ATENCIÓN

8:00am - 4:00pm

CELULAR

921095931 (solo Whatsapp)

NUESTRAS REDES SOCIALES




CORREO ELECTRÓNICO

repositorio@unjfsc.edu.pe