Show simple item record

dc.contributor.advisorBailon Osorio, Oscar Alberto
dc.contributor.authorRomero Anticona, Romy Mishel
dc.contributor.authorRomero Ramos, Sonia Elizabeth
dc.date.accessioned2022-01-02T18:44:43Z
dc.date.available2022-01-02T18:44:43Z
dc.date.issued2021-12-15
dc.identifier.citationAPAes_PE
dc.identifier.urihttp://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/5563
dc.description.abstractObjetivo: Evaluar si la regulación del trabajo obligatorio con fines terapéuticos contribuiría a la resocialización de los presidiarios en las penitenciarías del país. Métodos: la presente investigación es: de tipo aplicada, de nivel descriptivo correlacional, de Diseño no experimental de corte transversal y de enfoque cualitativo. La población de estudio estuvo conformado por 35 personas y la muestra por 32 Profesionales del derecho que se dedican a asesorar de forma independiente en el distrito judicial de Huaura, respectivamente. Por otra parte, la técnica que permitió recabar información ha sido mediante encuestas. Resultados: Los resultados obtenidos advierten que un 94% considera que el trabajo obligatorio de los presidiarios en las penitenciarías influiría positivamente en su proceso de resocialización. Conclusión: La regulación del trabajo obligatorio con fines terapéuticos contribuye a la resocialización de los presidiarios en las penitenciarías del país, siendo esta afirmación que se desprende de nuestra hipótesis; asimismo, se corrobora al respecto que la aplicación del trabajo como actividad obligatoria en la ejecución de la pena restrictiva de la libertad se enmarca dentro de lo constitucional y se halla sustentado en los tratados y convenios internacionales ratificados por el Perú, que la aplicación del trabajo como actividad obligatoria dentro de la ejecución de la pena privativa de la libertad es constitucional y se encuentra sustentado en tratados y convenios internacionales ratificados por el Perú, no habiendo impedimento para poder llevarlo a cabo; puesto que, el fin que persigue la aplicación del trabajo obligatorio en los centros penitenciarios es el de coadyuvar con el fin resocializador de los internoses_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carriónes_PE
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/datasetes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carriónes_PE
dc.sourceRepositorio institucional - UNJFSCes_PE
dc.subjectRegulación del trabajo obligatorioes_PE
dc.subjectResocialización del internoes_PE
dc.subjectFines terapéuticoses_PE
dc.subjectModificación de la legislación penitenciariaes_PE
dc.titleRegulación del trabajo obligatorio con fines terapéuticos de resocialización del interno en los establecimientos penitenciarios del países_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineDerecho y Ciencias Politicases_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.Facultad de Derecho y Ciencias Politicases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
thesis.degree.nameAbogadoes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

SEDE ACADÉMICA

Av. Mercedes Indacochea Nº 609

ATENCIÓN

8:00am - 4:00pm

CELULAR

921095931 (solo Whatsapp)

NUESTRAS REDES SOCIALES




CORREO ELECTRÓNICO

repositorio@unjfsc.edu.pe