dc.contributor.advisor | Carrera Salvador, Wessel Martin | es_PE |
dc.contributor.author | Ramirez Sandoval, Ana Claudia | es_PE |
dc.date.accessioned | 2025-09-26T14:37:56Z | |
dc.date.available | 2025-09-26T14:37:56Z | |
dc.date.issued | 2025-08-14 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.14067/11919 | |
dc.description.abstract | Hoy en día vemos que el gasto público viene hacer un pilar muy importante y efectiva para poder promover una economía eficiente de los gobiernos, un buen mecanismo de uso y las herramientas necesarias conllevarán a que aminore los rangos de pobreza. La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar el impacto del gasto público sobre la pobreza monetaria en Perú durante el período comprendido entre 2005 y 2015. En cuanto a su metodología, se empleó un enfoque no experimental, longitudinal y correlacional, permitiendo evaluar la relación entre diversas variables, tales como el gasto público (α1= -15.03), el crecimiento económico (α2= -1.91), el nivel educativo (α3= -0.65) y el desempleo. Los resultados obtenidos a partir de los datos analizados a lo largo de dos décadas revelaron que estas variables explican el 96.3% de la variación observada en los niveles de pobreza monetaria en el país.
Los resultados obtenidos mostraron que tanto el incremento en el gasto público como el crecimiento económico y el acceso a la educación presentaron una relación inversa con la pobreza, lo que implica que estos factores desempeñaron un papel fundamental en la disminución de los niveles de pobreza en el país. En contraste, el desempleo mostró un efecto positivo, incrementando la pobreza. Respecto a la pobreza extrema, se registró un descenso del 4.1% al 3.8%, lo que equivale a 70 mil personas superando esta condición. Geográficamente, las regiones de Loreto, Ucayali, Amazonas, Pasco y San Martín presentaron los mayores índices de pobreza monetaria (29%).
Además, se observó que la inversión pública en servicios sociales, especialmente en educación, tuvo un crecimiento sostenido, reflejándose en avances como el aumento de la tasa de alfabetización en la sierra, que pasó del 83.6% en 2006 al 90.1% en 2019. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_PE |
dc.subject | Pobreza monetaria | es_PE |
dc.subject | Crecimiento económico | es_PE |
dc.subject | Formación | es_PE |
dc.title | El gasto publico y su relacion con la pobreza monetaria del Peru periodo 2005-2015 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.discipline | Economía y Finanzas | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Financieras | es_PE |
thesis.degree.name | Economista | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_PE |
renati.advisor.dni | 06154033 | |
renati.advisor.orcid | 0000-0001-5315-3033 | es_PE |
renati.author.dni | 77504915 | |
renati.discipline | 311096 | es_PE |
renati.juror | Quispealaya Bonelly, Teodoro Teofanes | es_PE |
renati.juror | Ruiz Huaraz, Carlos Bernardino | es_PE |
renati.juror | Muñoz Yactayo, John Edgar | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |