La NIC 12 y el impuesto a la renta en las empresas comerciales del Distrito de Huaura, año 2022
Abstract
Este importante estudio, ha tenido como objetivo principal analizar la relación entre la implementación de la Norma Internacional de Contabilidad 12 (NIC 12) y el cálculo adecuado del Impuesto a la Renta en las empresas comerciales del distrito de Huaura, durante el período 2022. Asimismo, se buscó identificar las buenas prácticas contables relacionadas mediante la identificación y cuantificación de los activos y pasivos relacionados con impuestos diferidos, y evaluar cómo estas prácticas influyen en la gestión tributaria de dichas empresas. El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y alcance correlacional, permitiendo analizar la influencia de una variable sobre otra sin manipularlas directamente. La población del estudio la integraron 150 trabajadores compuesta por el equipo de la gerencia, contadores y personal administrativo de la mencionada entidad. Se seleccionó una muestra representativa de 108 trabajadores, utilizando un muestreo probabilístico estratificado, asegurando una adecuada representación de los distintos niveles organizacionales. Se elaboró y utilizó un cuestionario como instrumento para la recopilación de datos, estructurado que incluyó ítems relacionados con el grado de conocimiento y empleo de la NIC 12, como también las repercusiones percibidas en la gestión del Impuesto a la Renta. La validez del instrumento se garantizó a través de una revisión de expertos, y su confiabilidad se verificó a través del coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un nivel aceptable. Los resultados del estudio mostraron que el empleo de forma adecuada de la NIC 12 tiene unos vínculos significativos y positivos con el cálculo preciso del Impuesto a la Renta. Las empresas que implementan correctamente esta norma logran una mayor transparencia en el identificación y registro de activos y pasivos relacionados con impuestos diferidos, lo que les permite prever y mitigar posibles contingencias fiscales. Asimismo, se identificó que el desconocimiento parcial o la aplicación incorrecta de esta norma genera inconsistencias en la determinación del Impuesto a la Renta, lo cual podría resultar en sanciones o en una gestión tributaria poco eficiente.
Entre las conclusiones, se destacó que la NIC 12 no solo ayuda a cumplir con las regulaciones, sino que también mejora la calidad de la toma de decisiones financieras, al proporcionar información clara y oportuna sobre las diferencias temporales que afectan las obligaciones fiscales. Además, se concluyó que la capacitación continua del personal contable y administrativo en el manejo de estas normas, es fundamental para garantizar su correcta aplicación y optimizar los procesos tributarios. Finalmente, se recomendaron acciones como la implementación de programas de formación para el personal encargado de la gestión contable y fiscal, así como la implementación de herramientas tecnológicas que respalden el cálculo y seguimiento de los impuestos diferidos. Estas medidas contribuirán a fortalecer la posición de la entidad en cuanto a sus aspectos financieros y a promover un cumplimiento tributario eficiente y transparente.